Calculadora de Cesantías 2025

Calcula el valor de tus cesantías e intereses según la ley colombiana

Recuerda que las cesantías deben consignarse antes del 14 de febrero de cada año

Ingrese su salario mensual actual

$
COP

Comisiones, horas extras, etc.

$
COP
Se marca automáticamente si el salario es menor o igual a 2 SMMLV ($2.847.000)

¿Qué son las Cesantías?

Las cesantías son una prestación social obligatoria en Colombia que consiste en un ahorro que el empleador debe hacer por cada trabajador. Este ahorro equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.

El propósito de las cesantías es proporcionar un respaldo financiero al trabajador en caso de desempleo o para cubrir necesidades específicas como vivienda o educación.

¿Cómo se calculan las Cesantías?

El cálculo de las cesantías se realiza con base en el último salario mensual devengado por el trabajador, incluyendo el auxilio de transporte si aplica. La fórmula general es:

Cesantías = (Salario mensual + Auxilio de transporte) × Días trabajados ÷ 360

Intereses de las Cesantías

Además de las cesantías, el empleador debe pagar a sus trabajadores un interés del 12% anual (o proporcional al tiempo trabajado) sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre de cada año. La fórmula para calcular los intereses es:

Intereses = Cesantías × 12% × Días trabajados ÷ 360

¿Cuándo se pagan?

Las cesantías e intereses se pagan por separado:

  • Cesantías: Los empleadores deben consignarlas a los fondos de cesantías antes del 14 de febrero de cada año.
  • Intereses: Se pagan directamente al trabajador en efectivo antes del 31 de enero.

Importante: Por esta razón, en nuestra calculadora el "Total a Recibir" muestra únicamente el valor de las cesantías (lo que va al fondo), mientras que los intereses aparecen como un concepto separado que recibes directamente en tu cuenta.

¿Cuándo se pueden retirar?

Las cesantías se pueden retirar en los siguientes casos:

  • Para financiar la educación superior del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos
  • Para compra, construcción o mejoramiento de vivienda
  • En caso de terminación del contrato de trabajo
  • Para pago de impuesto predial o de liberación de gravámenes hipotecarios sobre vivienda propia
¡Apoya nuestro trabajo!